TRANSLATE

Arte y comunidad en Mariscal Sucre


“Tierra Fértil”
Arte y comunidad en Mariscal Sucre

Fecha:           Sábado, 26 de julio de 2014
Lugar:            Comunidad Mariscal Sucre, Cantón Santa Clara
Hora:             15h00

Antecedentes:


Por su labor en la investigación, manejo y rescate de la vida silvestre amazónica, desde el 2010, el Centro Ecológico Zanja Arajuno ha levantado en la comunidad campesina Mariscal Sucre un proceso participativo de formación político-organizativa y educación ambiental, acompañando el proceso local en la construcción de su dinámica social para el empoderamiento comunitario y articulación con más comunidades.

En Mariscal Sucre el arte ha sido un elemento, que por la particularidad de su abordaje, está logrando vincular especialmente a niños y jóvenes cada vez menos ajenos a su realidad, formando en sus partícipes una semilla del pensamiento crítico y creativo. Lejos de ser una simple herramienta que ampare un discurso unilateral de fondo, el arte vinculado a la lucha genera preguntas y busca maneras de provocar otras posibilidades que fortalezcan el sentido de pertenencia e identidad y así mismo el desarrollo intelectual y social. Es preciso valorar nuestras propias capacidades por lo que este evento responde al propósito de fortalecer las alianzas con los protagonistas y públicos locales inmersos en la problemática socio ambiental.

Un festival con matriz de género

La situación de las mujeres en torno a las estructuras de poder en sus organizaciones es de desventaja y exclusión debido a los procesos de opresión patriarcal, derivados de la descomposición social que genera el sistema capitalista.

En este contexto, el modelo económico apunta a que los territorios amazónicos y su biodiversidad sean fuentes de exportación de materia prima, generando dinámicas sociales ligadas a la pérdida de las prácticas culturales y comunitarias,  degradación de la pacha mama y al afianzamiento del sistema patriarcal que, entre otras cosas, se traduce en la violencia y opresión hacia las mujeres, y finalmente, a la migración laboral forzada sobre todo de la juventud que termina por desconectarse del entramado comunitario.

Aunque las principales formas de opresión, exclusión y violencia se dan en el seno de la familia y la comunidad, este hecho se evidencia tácitamente al no ser confrontado y superado, no solo por las propias mujeres, sino por el conjunto de la comunidad. Tanto al interior del hogar como en las organizaciones, está naturalizada la situación de violencia y desvalorización del rol de la mujer como guardiana del conocimiento agrícola y de la medicina tradicional de los pueblos.

Los reclamos o planteamientos de las mujeres no son analizados ni vinculados en las decisiones trascendentales al interior de las organizaciones. Igualmente, las organizaciones regionales y nacionales tampoco han asumido el problema de la participación de la mujer y concretamente el de la violencia.

Sin embargo,  en los distintos momentos de movilización, resistencia y lucha de las comunidades por su territorio y recursos,  la participación de las mujeres ha sido decisoria. Además de los esfuerzos en la resolución de la problemática socio ambiental por la vía del fortalecimiento organizativo, de la lucha jurídica y de la movilización reinvindicatoria, Zanja Arajuno en conjunción con la Comuna amazónica ha priorizado sus acciones en el trabajo con mujeres, apuntado a tres objetivos:

  • Reconocernos como sujetos políticos y hacedoras de la historia de nuestros espacios comunitarios, es decir, como mujeres luchadoras y mujeres guardianas del conocimiento y sabiduría del pueblo;
  • Reconocer que el sistema capitalista y patriarcal ha generado históricamente relaciones de opresión de género que se expresan en diversas formas de violencia y exclusión;  
  • Organizarnos de manera consciente para defender nuestros derechos y reivindicaciones de manera que participemos activamente en los espacios de organización, lucha y demás espacios de construcción social de nuestras comunidades y sociedad.

Para ello, con nuestras compañeras de comunidades de base y de barrios de las ciudades principales, hemos organizado varios encuentros y asambleas populares en articulación con otros colectivos de mujeres campesinas e indígenas organizadas en torno a la defensa del Agua contra la Minería (II Encuentro de Mujeres Defensoras de la Pacha Mama, I Encuentro de Mujeres Guardianas de la Amazonía, Movilización de mujeres anmazónicas por la vida). Hemos participado en foros y conversatorios, realizado talleres de formación en prácticas productivas tradicionales como la artesanía, “Círculos de Mujeres” que son espacios rituales/ceremoniales a través de los cuales, pretendemos encontrarnos entre nosotras no solo en el plano de compañeras militantes sino, fundamentalmente, en el plano de nuestra religiosidad y espiritualidad como mujeres de raíces ancestrales, todo ello con el objetivo de revalorizarnos como hijas de la pachamama (madre tierra), como dadoras y guardianas de la vida y como mujeres luchadoras.

En la organización y desarrollo de las actividades descritas participan hombres, mujeres, jóvenes y niños/as de las comunidades, de manera que podamos, paso a paso, ir generando en toda la población, conciencia acerca de la importancia de este trabajo.

En este sentido, el arte y la comunicación para el abordaje de género en reciprocidad al trabajo levantado son una invitación que abre las puertas a la participación social para la progresiva toma del poder popular y decisión del presente y futuro comunitarios. Una mirada incluyente hacia dentro para reconocer nuestras fortalezas y debilidades y reafirmar los compromisos organizativos desde una perspectiva de género para relaciones comunitarias más equitativas.


Estructura y cartel artístico
(Montaje feria y stands de organizaciones: 9h00-10h00)

Música (Puyo)

- Don Ángel (Mariscal Sucre)
- Arturo Hortas
- Medardo Tapia
- Rosa Gualinga (Cantos) y Aiztiber Quintana (Violín)

Teatro y títeres

-Descalzas
-Camilo Pacheco
-Bladi Centeno 






1 comentario:

Creadores

Festival Amazonia Indomable , creado por Rolando Frías y Andres Tapia, y organizado en conjunto con el colectivo Juvenil Comuna Amazónica.

Datos personales

Amazonia Indomable es un espacio de expresión, denuncia y resistencia en el que confluyen organizaciones, pueblos y artistas comprometidos con la defensa del territorio. Con el objetivo de difundir los distintos procesos organizativos, un espacio alternativo donde podremos expresar nuestras demandas a través de la cultura y el arte: música, danza, pintura, teatro, feria agro ecológica, casa abierta y exposición fotográfica. Organizadores y participantes darán a conocer sus propuestas y alternativas frente al modelo de extracción de recursos naturales.