Somos un colectivo de jóvenes pertenecientes al Ecuador,
que a través de un proceso de fortalecimiento organizativo de la juventud de la
provincia, en la Organización Comuna Amazónica, busca generar
propuestas a largo plazo que aglutinen a sectores representativos de la
amazonia en la consolidación de estrategias, proyectos y alternativas para un
manejo inteligente de la biodiversidad y los recursos naturales, ante la
creciente pérdida de la calidad de vida de sus pobladores y el desequilibrio
ecológico de sus ecosistemas.
Festival Amazonía
Indomable reúne a diferentes sectores de la juventud del país, así como
a organizaciones, entidades e instituciones vinculadas a la temática descrita,
generando un proceso de retroalimentación de expectativas, intereses,
aspiraciones.
La historia de la Amazonia está basada en el saqueo
iniciado hace 500 años en el coloniaje con la fiebre del oro, la canela, la
quinina y el caucho, y continuado en la actualidad con el nuevo coloniaje de
las transnacionales de la minería, el
petróleo, la madera y el agro-negocio. Para éstas, la Amazonia constituye su
principal fuente de materia prima con la que acumulan riqueza y ganancia,
forjada sobre la destrucción de nuestros bosques y fuentes de aguas, sobre el
genocidio cultural y explotación de los pueblos amazónicos.
Amazonía Indomable es un espacio de
expresión, denuncia y resistencia en el que confluyen organizaciones, pueblos y
artistas comprometidos con esta causa. Aquí podremos estrechar lazos de
solidaridad y trabajo conjunto entre organizaciones hermanas, podremos
denunciar y difundir las distintas luchas, podremos expresar nuestras demandas
a través de actos simbólicos y del arte integral: música, danza, pintura, teatro, feria
agro ecológica, casa abierta y exposición fotográfica, organizadores y
participantes darán a conocer sus propuestas y alternativas frente al modelo de
extracción de recursos naturales en el centro sur amazónico así como sus
planteamientos, reivindicando el principio de solidaridad con nuestros hermanos
y hermanas pues luchar no es un delito
NUESTROS
PRINCIPALES OBJETIVOS:
Denunciar el
extractivismo minero, petrolero y el
acaparamiento de tierras que amenazan la sobre-vivencia de la selva y sus
habitantes, impactan las fuentes de agua
y provocan agudos conflictos sociales y explotación en nuestro pueblo.
Difundir las
distintas luchas y resistencias que los pueblos y organizaciones sociales
construyen y mantienen desde las bases de manera independiente y autogestionaria.
Mantener
espacios alternativos de expresión artístico-cultural que convocan y articulan
a artistas, organizaciones y comunidades en resistencia.
Generar la
participación de pueblos y organizaciones sociales en el escenario, en conjunto
con grupos artísticos de música, danza, teatro, pintura de diversas tendencias
y géneros, comprometidos con los objetivos del festival, elevando el masaje de
resistencia todo el público asistente.
RESEÑA
Desde el año 2008, jóvenes de la Amazonia nos
comprometimos a gestar, construir y mantener un espacio de expresión popular y
denuncia frente a la extracción desmedida e impulsada por mafias locales,
empresas nacionales y corporaciones transnacionales que asedian continuamente a los pueblos y
comunidades campesinas y a la selva amazónica. En este marco se han gestado 5
ediciones del festival, apoyados en el trabajo cotidiano y comprometido con las
bases campesinas, indígenas y urbanas de nuestra región, organizaciones
sociales comprometidas con la lucha popular, y movimientos artísticos
contestatarios, donde el arte, la cultura y el diálogo entre organizaciones
populares consecuentes con este planteamiento se convierten en opciones de
lucha y resistencia.
![]() |
Diseño Fabricio Dalgo |

![]() |
Diseño Fabricio Dalgo |
Jaime
el “chamo” Guevara, el cantor de contrabando, se solidariza de corazón y de
palabra con la lucha de la comunidad Kichwa Tzawata por la recuperación de
territorios ancestrales y frente a la minería.
Decenas
de agrupaciones musicales son parte de un cartel de 12 horas ininterrumpidas
ante la presencia de cientos de asistentes: Colapso, Rampsés, Durga Vassago,
Kien Mató a Rosero, Currumbao, Dgroove, Infiltro, Bulla Zurda, Jaime Guevara a
nivel nacional, junto a Ikara, Mother Funk, Acido Kapital y Noishe Machin de
Puyo. El teatro del maestro Antonio Ordóñez y los Caminantes, la danza kichwa
de Pacari, Sarayaku y la ceremonia de fuego y guayusa llenan una cartelera de
fuerza y energía. Con el lema la juventud
se despierta Amazonía Indomable se convierte en el festival amazónico de
lucha y organización por excelencia.



Amazonia indomable 2011“En pié de lucha”, realizado en el Dique de rio Pambay- ciudad de
Puyo, la consigna de apoyo para las comunidades que enfrentaban procesos de
lucha contra la minería en sus territorios y el desplazamiento por proyectos
mineros, en la tarima mediante el uso de la tecnología las organizaciones y
pueblos demandantes pueden presentar al
público sus justos reclamos ante las afectaciones que el llamado progreso
realiza sobre los más desposeídos.
En pie de lucha se inicio con actos ancestrales como la ceremonia kichwa amazónica y la
toma de bebidas tradicionales como la chicha y la guayusa marcaron la pauta del
evento en cuyo escenario se intercaló la participación de grupos de renombre
nacional como Mortero, Wiñay Kayambis, Cumbia Proleta y Estación Sureña y
trascendencia local y regional como Karamá, Akiwas, Ácido Kapital, Rakelabatida
y Soul Selecta Crew.
El
teatro y la danza fueron parte integral de esta edición con la especial
intervención de teatro Malatinta, Caminantes y la Murga “enviados de la
gloria”, así como danza Waorani y Kichwa. Pintura en vivo y fotografía también
se hicieron presentes y la participación de las organizaciones sociales
consolidó un evento de proyección regional y nacional.
Amazonia
indomable 2012 “El pueblo lucha, la selva resiste” con un proceso ya
fortalecido en los sectores populares de la ciudad la 4ta edición del festival
se enmarcaría en la denuncia directa a la implantación desde el estado central
de la licitación de petróleo en el sur oriente ecuatoriano a través
de la ilegitima onceava ronda petrolera y una falsa consulta previa, 2
días de accionar colectivo y denuncia pública.
![]() |
Diseño Fabricio Dalgo |
Amazon
Rock Vital, Pan de Agua, Pikawa, Man-Go, Bulla Zurda, Pajaro Azul y Tuntiak
animaron a los presentes junto a agrupaciones provinciales y regionales como
Karamá, Jota al Cuadrado, Soul Selecta Crew, Acido Kapital y Rakelabatida.
Pintura en vivo con los cuerpos pintados con Steep Mera y otros artistas de
renombre se intercalaron con el teatro de Areka, Thamé Teatro, Caminantes,
Piloso y Malatinta y la danza de Pacari entre muchas más.
Noviembre
de 2013
El 2013
fue un año muy especial para la lucha y resistencia amazónica. Ante la
arremetida del gobierno de turno con la implementación de la 11va Ronda de
licitación petrolera para la explotación de bloques petroleros en el centro sur
amazónico, las organizaciones sociales junto a las nacionalidades indígenas de
Pastaza y Morona Santiago, respondimos con firmeza y contundencia. En Noviembre
de 2013 miembros de la Comuna Amazónica son perseguidos a través de una campaña
mediática de intimidación por parte del gobierno central que desemboca en la
apertura de procesos contra líderes amazónicos de las nacionalidades Kichwa y
Sapara de Pastaza. La fuerte agitación y conflictividad durante este año nos hace
suspender el 5to Amazonía Indomable, pero el próximo año volveríamos con más
fuerza.
Amazonia Indomable
2014. De la tierra somos, reconocernos con las bases de nuestro proyecto, la experiencia alcanzada
nos permitió llevar el festival al interior de una comunidad en resistencia,
mediante el evento se hizo pública la situación de Tzawata pueblo Napo runa de
raíces Kichwa, sus propuestas, demandas y cultura, fueron visibles para los
visitantes del evento.
![]() |
Disenio Janio Salazar |
Más
de 300 artistas y delegados de comunidades, centros, asociaciones,
organizaciones, confederaciones,
colectivos sociales y público en general, hicieron de esta edición, una
de las más combativas y simbólicas, superando las expectativas al trasladar por
primera vez su nuevo formato a una comunidad Kichwa en proceso de defensa
territorial frente a la minería, planteando así un nuevo concepto de hacer
festivales y fusionando las distintas manifestaciones artísticas del campo y la
ciudad con la riqueza de expresiones culturales de las comunidades originarias
anfitrionas con la sucesión de muestras artístico organizativas como talleres simultáneos (mujer conoce tus derechos,
resistencia y territorio, arte y conservación para niños), juegos tradicionales
rescatando el conocimiento milenario de nuestros abuelos y abuelas transmitido
de generación en generación y presentaciones artísticas de música, danza,
teatro y títeres durante 14 horas ininterrumpidas.
Druida
Ensamble Celta, Nirguna, Don Ras, BRU Crew, Natural Beats, Lord Eddie,
Camibless, Máximo Escalaveras intercalaron el cartel junto a las danzas
Tzawata, Ñukanchipura, Sumak Kawsay, Raíces de la Amazonia, Zuli teatro en resistencia y títeres con
Kaviko Titerejero. El popular Francisco Ecuador puso a bailar al pueblo tras la
presentación de artistas locales como El Indio Amazónico, Juventud Amazónica y
El Relámpago.
Agosto de 2015
El 13
de Agosto de 2015 se realizó una nueva jornada de lucha a nivel nacional
denominada Levantamiento Indígena y Paro Nacional. En Pastaza, la Comuna
Amazónica participa activamente en la marcha convocada por el pueblo en la
provincia; represión y detenciones ilegales dejan como saldo la vocación de
lucha y rebeldía de los amazónicos en Orellana, Pastaza, Morona Santiago y
Zamora Chinchipe. Miembros de nuestra organización son detenidos y
posteriormente procesados por el gobierno ecuatoriano: Patricio Meza,
Presidente de la Comuna Amazónica es sentenciado a 6 meses de prisión por
supuesto delito de Ataque o Resistencia junto a otros 3 luchadores sociales de
la provincia, trabajadores, albañiles y obreros, conocidos como los 7 de
Pastaza; injusticia, arbitrariedad y un dictamen político para frenar la
resistencia se dirigen contra nuestro pueblo por el simple hecho de luchar. Es
un año difícil para las organizaciones populares pero nuestra historia de lucha
no puede ser frenada, la cárcel y la persecución no nos intimidan. Ante tal
situación en 2015 no es posible realizar el festival, pero en el 2016
volveremos a retumbar, esta vez por la justicia y la libertad.
LOGROS
Un público base de 3000 asistentes, en un espacio
natural. Asisten continuamente
grupos sociales, niños, jóvenes y adultos, en torno a la defensa de los recursos naturales y culturales.
La consolidación de un grupo de trabajo profesional,
junto con alianzas de la sociedad coherentes con la defensa de la selva
amazónica, comprometidos con las demandas de los más afectados por el avance
del modelo extractivo en la región.
Compartir en un mismo escenario diversos tipos de
manifestaciones culturales, tanto urbanas como autóctonas, permitir al público
el acceso a espacios alternativos de comunicación. En un mismo espacio se busca
hacer conciencia en la ciudadanía de la importancia de conocer, hacer crecer y
proteger nuestra identidad amazónica.
Se reúne en cada edición público de varias provincias que
fueron atraídos gracias a la campaña de medios
de comunicación que refleja siempre los objetivos que amazonia indomable
recopila de su trabajo diario y directo en las zonas donde se genera denuncia.
Se ha logrado generar propuestas alternativas en temas
culturales, a través de este espectáculo no convencional, también en temáticas
de promoción de una comunicación al
alcance de todos
La diversidad de pensamiento y la libertad de expresión
que defendemos, permiten una
sociedad que examina soluciones y
también las propone, genera debate y consenso en la búsqueda de un buen vivir
desde el concepto colectivo.