Durante este tiempo hemos logrado en conjunto construir y mantener un espacio de expresión popular y denuncia frente a la explotación de nuestra región, impulsada por mafias locales, empresas nacionales y corporaciones transnacionales, espacio donde se comparten vivencias, experiencias y realidades.
Pero una Amazonia Indomable no es un día de evento, es un compromiso con nuestra conciencia, con nuestra acciones, pues todos los implicados sabemos que para hablar hay que practicar, no podemos decir simples discursos sin buscar soluciones o demostrar con hechos que estamos presentes para la mala suerte de un sistema caótico.
Así, apoyados en el trabajo cotidiano y comprometido con las demandas de las bases campesinas, indígenas y urbanas de nuestra región, buscamos la realización de una cuarta edición de este espacio donde no confluyan banderas políticas, si no acción verdadera y concreta.
Los pueblos tenemos legítimo derecho a defender nuestra tierra, nuestra agua, nuestra cultura y nuestra soberanía. Los pueblos tenemos legítimo derecho a organizarnos, resistir y luchar, tenemos lo único que el propagandismo no puede adueñarse, nuestra voz en la música, nuestro espíritu en la danza, nuestras visiones en la pintura, nuestra expresión en el teatro, tenemos las herramientas que no venden su conciencia, porque contamos con gente de verdadera lucha, mientras otros venden sus principios tan falsos como ellos.
Por una cuarta Amazonia Indomable donde nos reunamos aquellos que soñamos y vivimos el sueño, que nos comprometemos a defender lo nuestro y cumplimos nuestras palabras, que no dejamos que nuestra voz se la lleve el viento.
RESEÑA DE LOS FESTIVALES “AMAZONIA INDOMABLE”
Amazonia Indomable 2009
Se realizó el 25 de julio de 2009 a orillas del río Tigre en el poblado de Shell (provincia de Pastaza). La consigna de este festival fue ¡La selva no se vende, la selva se defiende! Asistieron alrededor de 4 mil personas entre jóvenes, niños y adultos de varios lugares del país.
Este festival fue el espacio propicio para articular los esfuerzos de distintas organizaciones, comunidades y artistas, sobre todo a nivel local.
Los artistas y organizaciones que participaron fueron: Música: Curare, Descomunal, Alma Rasta, Guerrilla Clika, Ikara, Los Kestamos, Madame Nana, Puño, Rakelabatida,Los TXK, Leden, Reptar. Danza: Danza Amazónica Pakari, Ballet provincial de Pastaza. Teatro: Grupo Los Caminantes, Mago Cesaré, Colectivo Teatral Mapawira (animación). Pintura en vivo: Steep Mera, Manolo Acuña. Organizaciones sociales: Comuna Amazónica, Samaruta, La Hormiga, Escuela de Formación Dirigencial de Pakayaku, Asociación de Mujeres Waorani.
Amazonia Indomable 2010
Bajo la consigna ¡La juventud se despierta! se llevó a cabo el festival el 24 de julio de 2010, en el malecón Boa Yaku del río Puyo, en la ciudad del Puyo. Confluyeron aquí de manera itinerante, alrededor de 3 mil asistentes entre jóvenes y adultos del campo y la ciudad.
En esta ocasión se hizo una denuncia y un llamado masivo a vencer la apatía generalizada con la organización y movilización de la juventud amazónica frente al voraz enriquecimiento del capitalismo y sus políticas mentirosas de desarrollo que continúan deteriorando nuestra selva y empobreciendo a nuestro pueblo.
Los actos simbólicos tradicionales nos dieron un sentido de dignidad y afirmación de nuestras raíces y nuestras luchas.
Los convocados esta vez fueron: Música: Jaime Guevara, Currumbao, Ácido Kapital, Ikara, Drago, Infiltro, Kien Mató a Rosero, Los Rampsés, Noise Machine, Colapso, Durga Vassago, Bulla Zurda, Mother Funk, Banda Municipal de Puyo. Danza y actos simbólicos: Ritual de danza y fuego con Emilio Coello, Milena Coello y Carolina Nicolalde, Danza Amazónica Pakari, Grupo de Danza Samaruta, toma tradicional de Guayusa con Celia Shiguango, Yachak del Pueblo Kichwa de Rukullakta. Teatro: Antonio Ordóñez, Grupo Los Caminantes, Colectivo Teatral Mapawira (animación). Pintura en vivo: Steep Mera, Alex Pozo, Pilar Guerrero, Artistas Plásticos de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Organizaciones sociales: Comuna Amazónica, Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía, Frente de Mujeres Defensoras de la Pacha Mama, Pueblo Kichwa de Tzawata, Escuela de Formación Dirigencial de Sumaco, Samaruta, Comunidad El Topo-Baños, Organización de Jóvenes de la CONAIE.
Amazonia Indomable 2011
Este año el día sábado 10 de septiembre en el dique del rio Pambay, se cristalizo una nueva propuesta, una nueva forma de hacer arte y cultura, con la consigna ¡En pie de lucha! se logro crear un espacio vivo donde todos generen nuevas alternativas de comunicación, de esta manera se invito a que las organizaciones participantes expongan sus denuncias a través de un medio artístico;

El cartel conto con Danza Kichwa amazónica y Danza Waorani; performances teatrales como La Murga “Enviados de la gloria”, “Caminantes”, Malatinta Teatro y Cuentería escénica. A ellos se sumaron la fuerza de agrupaciones musicales como Akiwas, Osmosis, Ácido Kapital, Soul Selecta Crew, Rakelabatida , Karamá, Wiñay Kayambis, Mortero, Estación sureña, Takijana y Cumbia Proleta.
A la cartelera sumamos la pintura en vivo con la participación de Steep Mera, la fotografía y la exposición audiovisual de Henry Mera y productos comunicativos de denuncia de la destrucción de la selva amazónica generados por jóvenes de la organización Comuna Amazonica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario