Puyo, 2 de Diciembre
de 2014
Como un “sueño hecho realidad” calificaron las comunidades
en pie de lucha a la V edición del Festival Amazonía Indomable, de la tierra
somos. Bajo la consigna “las tierras robadas, serán recuperadas. La selva no se
vende, con sangre se defiende”, centenares de asistentes despidieron con
energía al festival amazónico organizativo por excelencia, con el compromiso de
continuar fortaleciendo el proceso de lucha del pueblo organizado y llevar el
festival a otras zonas de la Amazonía. Más de 500 artistas y delegados de
comunidades, centros, asociaciones, organizaciones, confederaciones, colectivos sociales y público en general,
hicieron de esta edición, una de las más combativas y simbólicas.
Y es así, en el 2014, Amazonía Indomable superó las expectativas, trasladando por primera vez su nuevo formato a una comunidad Kichwa en proceso de defensa territorial frente a la minería, planteando así un nuevo concepto de hacer festivales y fusionando las distintas manifestaciones artísticas del campo y la ciudad con la riqueza de expresiones culturales de las comunidades originarias anfitrionas.
Durante 12 horas ininterrumpidas, Amazonía Indomable convocó
a artistas de diversos géneros como reggae, hip hop, metal, música celta,
tradicional andina y Kichwa, chicha,
entre otros, con agrupaciones provenientes de Puyo, Macas, Tena, Ambato, Quito;
especial atención concitaron los artistas locales de los cantones Santa Clara y
Arosemena Tola. Sea cual fuere el género, el festival mantuvo como es su
característica, el respeto y la tolerancia a todas las expresiones y el
alineamiento de las mismas con los objetivos del festival y la causa de las
comunidades en pie de lucha. Danzas,
títeres y teatro en resistencia fueron otros de los ingredientes que atrajeron
a decenas de familias al espectáculo. Durante la tarde y noche, artistas nuevos
y de trayectoria compartieron escenario junto a representantes de las
organizaciones invitadas, quienes expusieron sus demandas por una vida más justa, promoviendo su lucha, su arte contestatario y agradeciendo la acogida y
organización demostrada por las comunidades sedes del evento. Druida Ensamble Celta, Nirguna, Don Ras,
BRU Crew, Natural Beats, Lord Eddie, Camibless, Máximo Escalaveras intercalaron
el cartel junto a las danzas Tzawata, Ñukanchipura, Sumak Kawsay, Raices de la
Amazonia, el arte escénico de Zuli
Sin ninguna duda, esta es una de las mejores versiones de
Amazonía Indomable, un avance en la forma de hacer arte y juntar en una misma
escena la lucha del campo y la ciudad. Fortalecidas salen las comunidades en
pie de lucha frente a la mega minería, explotación petrolera y usurpación de
tierras: Tzawata-Ila-Chukapi, Shamato,
Flor de Bosque, Shiguayaku, Kupiamas, Tundayme, y muchas más. La lucha
continúa, y nuevas sorpresas vendrán el año que viene para crecer en nuestro
proceso de resistencia, ese es el compromiso de la Organización Juvenil Comuna
Amazónica, gestora del festival desde el 2009 en coordinación con nuestros
hermanos de lucha de las organizaciones populares de la Amazonía y el Ecuador
que en su cotidiano quehacer contribuyen a consolidar una Amazonía libre e
indomable!
La selva no se vende,
la selva se defiende!
Por nuestra herencia
de lucha, juventud amazónica, Presente!
Por una Amazonía
libre e indomable, siempre de pie nunca de rodillas Carajo!
Organización Juvenil Comuna Amazónica
No se construye el presente, sin conocer el pasado!
Organizarse es comenzar a vencer!
Facebook: Amazonia Indomable, Juventud Comuna A






No hay comentarios:
Publicar un comentario